Donde comprar Los Dioses de Berlín
lunes, 25 de julio de 2011
El pasaporte de Hitler
Estos agentes utilizaban todo tipo de falsificaciones que ayudaban a completar sus misiones. Entre las falsificaciones normalmente necesitaban licencias de armas de fuego o permisos de trabajo y siempre o casi siempre pasaportes.
Para ello contaron con un experto grupo de falsificadores. Y así fue, tal era el nivel que necesitaban que llegaron incluso a liberar a falsificadores de la cárcel para que trabajaran a su servicio.
Y lo consiguieron, sus falsificaciones llegaron a ser tan perfectas que muchas de ellas se han conservado con el paso del tiempo. Un ejemplo de ellas es el pasaporte de Adolf Hitler. El porqué realizaron ese pasaporte no esta claro, simplemente un ejemplo más o una muestra del humor inglés, el caso es que se realizó en 1941 y se ha conservado.
En él se dice que la ocupación del líder alemán era la de pintor (más humor inglés .... ) y se describen características físicas como su color de ojos o el sexo. Incluso dicen que tiene un bigote recortado.
Pero lo más "curioso" que introdujeron en dicho pasaporte fue la “J” mayúscula y roja que en realidad estaba reservada para los judíos en los verdaderos pasaportes alemanes.
Fuente: Errores Históricos
jueves, 21 de julio de 2011
La cultura sincronizada

En 1933, Joseph Goebbels, el Ministro de Propaganda e Información,comenzó la sincronización de la cultura, a través de la cual se alinearon las artes con los objetivos nazis. El gobierno excluyó organizaciones culturales de judíos y de otros grupos supuestamente sospechosos para la política o el arte. Las obras de escritores alemanes líderes como Bertolt Brecht, Lion Feuchtwanger y Alfred Kerr fueron arrojadas a las llamas en una ceremonia de quema de libros en Berlín.
A partir de septiembre de 1933, una Cámara de Cultura del Reich (formada por las Cámaras de Cine, Música, Teatro, Prensa, Literatura, Bellas Artes y Radio del Reich) se dedicó a supervisar y regular todas las facetas de la cultura alemana. La estética nazi enfatizó el valor propagandista del arte y glorificó la vida rural, la “raza aria” y el heroísmo de la guerra. Esta ideología guardaba un marcado contraste con el arte innovador y moderno, como la pintura abstracta, denunciada como “arte degenerado”, “bolchevismo artístico” y “bolchevismo cultural”.
En arquitectura, los nazis construyeron edificios monumentales en una forma clásica y estéril con el fin de expresar la “grandeza” de su movimiento político. En literatura, promovieron las obras de escritores como Adolf Bartels y el poeta Hans Baumann, de la Juventud Hitleriana, y confeccionaron una “lista negra” para facilitar la eliminación de libros “inaceptables” de las bibliotecas públicas. Además de la literatura rural y las novelas históricas que se centraban en el Volk (pueblo), las autoridades de la cultura alemana promovieron novelas de guerra con el fin de preparar a la población para situaciones de conflicto.
El “cultivo del arte” alemán (un término para todas las medidas destinadas a la promoción de artistas y del arte) también se extendió al cine. La industria cinematográfica recibió importantes subsidios del estado y fue una importante herramienta para la propaganda. Películas como Triumph des Willens y Der Hitlerjunge Quex de Leni Riefenstahl, glorificaban al partido nazi y la Juventud Hitleriana. Otras películas, como Ich klage an justificaban el Programa de Eutanasia, mientras que Jud Suess (El judío Sus) y Der ewige Jude (El judío errante) perpetuaban los estereotipos antisemitas.
En música, los nazis promovieron las obras de compositores alemanes como Johann Sebastian Bach, Ludwig van Beethoven, Anton Bruckner y Richard Wagner, mientras que prohibieron las funciones de piezas de autores “no arios” como Felix Mendelssohn y Gustav Mahler. Adolf Hitler asistía con regularidad a las óperas del Festival de Bayreuth que se celebraba en honor del compositor Richard Wagner. Los nazis difundieron canciones y marchas nacionalistas con el fin de alentar el adoctrinamiento ideológico.
Las compañías de teatro produjeron obras de grandes autores alemanes como Goethe y Schiller, además de obras de teatro con la ideología nacionalsocialista. Para crear un sentido mayor del Volk o la comunidad nacional (Volksgemeinschaft), los nazis ordenaron la construcción de grandes anfiteatros al aire libre.
La promoción de la cultura “aria” y la represión de otras formas de producción artística fue otro esfuerzo de los nazis para “purificar” a Alemania.
lunes, 18 de julio de 2011
Perros Bomba
jueves, 14 de julio de 2011
Nazis en España.

El 10 de agosto de 1944, cuando se prepara ya el asalto Aliado para liberar París, se reúnen secretamente en el hotel Maison Rouge de Estrasburgo:
Fritz Thyssen, el magnate y fundador del grupo Thyssen
Georg von Schnitzler presidente de la IG-Farben
Gustav Krupp propietario de la AEG y Siemens
Kurt von Schroeder, banquero y financiero
Emil Kildorf, magnate del carbón
Los cinco magnates se reúnen bajo la supervisión de Martin Borman, secretario de Hitler. Ellos crearon la organización ODESSA (Organisation der ehemaligen SS-Angehörigen) (Organización de Antiguos Miembros de la SS), ese mismo día con fondos especiales. Curiosamente muchos de estos fondos procedían del trabajo de esclavos realizados por prisioneros de los campos de exterminio.
ODESSA (Organización de Antiguos Miembros de la SS) creó tres rutas de evasión:
La Araña: cuya línea de evasión era principalmente nuestro país España a través de la línea San Sebastián/Bilbao-Madrid-Tánger-Buenos Aires. (Joseph Mengele, Hans Fishboc, Reinhard Spitzy)
La Ruta de los Conventos: Creada por el Vaticano a través de la línea Roma-Convento de San Girolamo-Nápoles o Génova-Buenos Aires. (Adolf Eichmann, Ante Pavelic)
Ruta ‘Libertad’: Creada por la inteligencia estadounidense para dar asistencia a criminales de guerra nazis, ucranianos, lituanos y estonios de la SS con el fin de utilizarlos en la futura ‘Guerra Fría’ contra la URSS. (Ivan Demdanjuk, el carnicero de Treblinka; Herbert Cukurs, el verdugo de Riga)
ODESSA envía a España a Carlos Fuldner, capitán de la SS y de madre argentina y padre alemán, para que se ocupe de las líneas de evasión a través de nuestro país. El centro de reunión de los nazis en España era el famoso restaurante Horcher, propiedad de Otto Horcher, un colaborador del espionaje nazi en la capital española.
Fuldner prepara toda la infraestructura que poco tiempo después utilizarían altos jerarcas nazis y miembros de la SS y GESTAPO para huir de la justicia aliada hacia Sudamérica.
Entre los criminales de guerra nazis que se quedaron en nuestro país se encontraban:
ARTHUR DIETRICH Vivía en el número 9 de la C/ Sil en el Viso. Pertenecía a la división criminal de la GESTAPO.
KARL ANDRES MOSER Miembro del Partido Nazi. A través de su empresa, Aduanas Pujol-Rubio, ayudó a vender obras de arte saqueadas por los nazis. Vivía en la calle Doctor Roux de Barcelona.
ROBERT FIX Fundador del partido nazi. Se refugió en España y vivió en el número 7 de la calle Jovellanos.
CARLOS FULDNER Capitán de la SS y contacto de ODESSA en España. Vivía en el número 33 de la calle Modesto Lafuente.
HANS ENGELHORN Oficial de la SS. Vivía en el número 101 de la calle Muntaner de Barcelona.
ALFRED HAUSMANN Jefe del Abwher en Málaga. Vivía en el número 82 del paseo Miramar de Málaga.
WALTER JUNGHANS Jefe de la GESTAPO en Madrid y después en Barcelona. Vivió hasta su muerte en el número 6 de la calle Desengaño.
La organización ODESSA sería financiada en España por los cargamentos de oro que el Reichbank entregó al gobierno de Franco desde 1943.
En mayo de 1943 comenzaron a pasar camiones por el paso fronterizo de CANFRANC (HUESCA) cargados de lingotes de oro. Los camiones pertenecían a la empresa AUTO TRANSIT de Bilbao, con sede en el número 9 de la calle Buenos Aires. Esta empresa trabajaba para firmas suizas.
La agencia de aduanas HIJOS DE JUSTO ESTÉLLEZ se ocuparon del papeleo.
Un agente local de los americanos informa que una caja se ha roto y ha podido ver lingotes de oro con el águila del Reich y la esvástica. Posteriormente los lingotes quedarían registrados en el Banco de España.
Fuente: Web de Eric Frattini
lunes, 11 de julio de 2011
Silla eléctrica para Hitler
Churchill y la ejecución de Hitler
El documento revela que el primer ministro inglés Winston Churchill quería ejecutar a Hitler en la silla eléctrica si este era apresado con vida a pesar del plan aliado de juzgarlo delante de un tribunal de guerra.
Los apuntes tomados por Norman Brook, viceministro del Gabinete de Guerra británico, durante las reuniones de ese consejo entre 1942 y 1945 también revelan que el estadista británico amenazó en 1943 con detener al general francés Charles de Gaulle.
En una de las sesiones del Gabinete, en diciembre de 1942, Churchill se refiere al líder nazi como "el principal resorte del diablo" y asegura: "Si Hitler cae en nuestras manos, desde luego lo ejecutaremos". El primer ministro prometió "sangre, sudor y lágrimas" para salvar a los británicos del nazismo sugirió, incluso, la silla eléctrica para acabar con la vida del dictador.
Aunque en aquellos años la pena de muerte era aplicada en el Reino Unido mediante la horca, Churchill ironizó con que se podría conseguir una silla eléctrica en virtud de la ley estadounidense aprobada en 1941 para proveer suministros de guerra a las naciones aliadas.
El asunto volvió a tratarse en una reunión del Gabinete británico de abril de 1945, en la que el primer ministro afirmó que cualquier juicio al que se sometiera a Hitler sería "una farsa".
"Tan pronto como se admita un juicio justo, se sucederán todo tipo de complicaciones", afirmó el gobernante, quien se mostró partidario de ejecutar de forma sumaria a otros jerarcas nazis, como el dirigente de las SS alemana, Heinrich Himmler.
Fuente: Errores históricos
jueves, 7 de julio de 2011
Hitler forever!

Variadas son las preguntas que aún no se han respondido de forma satisfactoria: ¿Estaba loco?, ¿sufría impotencia?, ¿conocía lo que pasaba en los campos de exterminios? Podríamos seguir pero ya se que algunos de vosotros dirán que no estaba loco o que sí, o que, qué más da que fuera impotente o no, o que sabía perfectamente lo que hacia Himmler y las repercusiones de la llamada Solución Final.
Con todo esto quiero decir que Hitler se ha convertido en un tema de conversación para interesados o frikis como sería hablar sobre el Madrid o el tiempo, con opiniones encontradas e incluso con algún defensor de la ingenuidad del personaje.
Los que me conocéis un poco por mis escritos y comentarios, sabéis que no comulgo con sus ideas ni con sus actos. Pienso que es imposible que no supiese nada de la Conferencia de Wannsee después de todo lo que escribió y opinó sobre el papel de los judíos en la sociedad alemana y europea en general.Pero, ¿cómo Hitler ha llegado a fascinar, no ya como es el caso del pueblo alemán de aquellos años, sino a nosotros mismos, los habituales del blog , lectores de libros sobre la Segunda Guerra Mundial? No voy a ser yo el que responda a esa cuestión, sino que si el verano no os está agobiando mucho y os permite visitar el blog, lo hagáis vosotros mismos.
Ningún personaje disfruta de tanto amor-odio como es el caso de Hitler. Lo cierto es que ha creado un complejo, hoy por hoy, que para cualquier cuestión a la hora de hablar o escribir sobre él, lo primero que hay que hacer -yo mismo- es dejar claro que uno no está a favor del nazismo y por lo tanto no odia a los judíos, ni pretendemos hacer apología del dictador. Esto no pasa cuando nos referimos a un césar romano, a Napoleón o a Atila. Siempre habrá alguien que te diga que Hitler todavía está en el recuerdo de algunos supervivientes de la Segunda Guerra Mundial, y es cierto, pero la imagen dejada por el Führer siguen perjudicando después de muerto, si no que se lo pregunten a Galliano.
Por otro lado también nos encontramos con muchos que se beneficia en la actualidad del gobernante alemán, un claro caso son los que hacen publicidad con referencias nazis para disculparse seguidamente, dejando claro que no han pretendido insultar la memoria de los seis millones de judíos muertos y los muchos millones más de perjudicados por el genocida, todo esto después de haber salido el anuncio de marras en cientos de medios. Está visto que Hitler es un valor seguro si quieres que te partan por la mitad en los juzgados, a la hora de perder tu puesto de trabajo o vender algo.
Todos los días se producen entre seis y ocho noticias relacionadas con Hitler, ya sea porque alguien famoso o conocido ha hecho referencia al austriaco o porque se ha descubierto un nuevo hecho relacionado con él. El verano seguro que nos facilitará nuevas controversias y alguna ridiculez que supondrá horas de discusión entre los aficionados a la temática.
Para animaros un poco y seguir aligerando la entrada que sólo pretende ser un pasatiempo de verano, os dejo una herramienta que me he encontrado por la red que facilita las cosas para los que os hace gracia los variados vídeos que corren por Internet sobre Hitler y sus enfados monumentales sobre temas actuales: Hitler Creator.
lunes, 4 de julio de 2011
La liberación
Las fuerzas soviéticas en julio de 1944 fueron las primeras en encontrar un campo nazi importante, el de Majdanek cerca de Lublin, Polonia. Sorprendidos por el rápido adelanto de los soviéticos, los alemanes intentaron esconder la evidencia de exterminio masivo destruyendo el campo. El personal del campo incendió el crematorio grande, pero en la apurada evacuación quedaron intactas las cámaras de gas. En el verano de 1944, los soviéticos también llegaron a los campos de exterminio de Belzec, Sobibor, y Treblinka. Los alemanes habían desmontado estos campos en 1943, después que la mayoría de los judíos polcaos habían sido matados.
En enero de 1945, los soviéticos liberaron Auschwitz, el campo de exterminio y concentración más grande. Los nazis habían forzado a la mayoría de los prisioneros de Auschwitz en las marchas de la muerte, y cuando los soldados soviéticos entraron al campo encontraron vivos a solamente algunos miles de prisioneros hambrientos. Había abundante evidencia del exterminio masivo en Auschwitz. Los alemanes habían destrozado la mayoría de los depósitos en el campo, pero en los que quedaban los soviéticos encontraron las pertenencias de las victimas. Descubrieron, por ejemplo, cientos de miles de trajes de hombres, más de ochocientos mil vestidos de mujeres, y más de catorce mil libras de cabello humano.
En los meses siguientes, los soviéticos liberaron otros campos en los Países Bálticos y en Polonia. Poco después de la rendición de Alemania, las fuerzas soviéticas liberaron los campos principales de Stutthof, Sachsenhausen, y Ravensbrueck.
Pocos días después que los nazis empezaran a evacuar el campo, las fuerzas americanas liberaron el 11 de abril de 1945 el campo de concentración de Buchenwald cerca de Weimar, Alemania. El día de la liberación, una organización de resistencia de prisioneros tomó control de Buchenwald para prevenir atrocidades por los guardias en retirada. Las fuerzas americanas liberaron más de veinte mil prisioneros en Buchenwald. También liberaron los campos principales de Dora-Mittelbau, Flossenbürg, Dachau, y Mauthausen.
Las fuerzas británicas liberaron campos en Alemania del norte, incluyendo Neuengamme y Bergen-Belsen. A mediados de abril de 1945, entraron al campo de concentración de Bergen-Belsen, cerca de Celle. Encontraron vivos alrededor de sesenta mil prisioneros, la mayoría en condición critica por una epidemia de tifus. Más de diez mil murieron de malnutrición o enfermedad a las pocas semanas de la liberación.
Los liberadores enfrentaron condiciones inexpresables en los campos, donde pilas de cadáveres estaban sin enterrar. Solamente con la liberación de los campos fue posible exponer al mundo las atrocidades de los nazis. Los prisioneros que sobrevivieron parecían esqueletos a causa de las demandas de los trabajos forzados y la falta de nutrición adecuada. Muchos estaban tan débiles que no podían moverse. La enfermedad era un peligro constante, y muchos de los campos tuvieron que ser quemados para prevenir la difusión de epidemias. Los sobrevivientes de los campos enfrentaban un largo y difícil camino a la recuperación.
Fuente: Enciclopedia Holocausto