lunes, 25 de febrero de 2013

Sorteo "El informe Müller"



La editorial Umbriel ha tenido a bien hacerme llegar un ejemplar del Informe Müller de Antonio Manzanera para sortearlo entre los seguidores del Blog.

Para participar solo tenéis que ser seguidores del Blog y mandar un comentario diciendo que queréis participar en el sorteo. El orden de recepción del mensaje sera vuestro número para el sorteo. El plazo para los mensajes termina  el  11 de marzo, día que se realizará el sorteo.

La reseña la dejamos para la semana que viene.

Un saludo y suerte a todos

jueves, 21 de febrero de 2013

Regreso al pasado.

Hoy sólo preocupa los asuntos económicos en nuestra querida -no por todos- España. Creo que podremos estar de acuerdo la mayoría en que los problemas de orden económico recortan las libertades democráticas. El libre comercio, los bancos, la falta de intervención o el exceso de ésta por parte del gobierno repercuten en nuestras vidas y llevan el país a derroteros trágicos e inciertos.

Parece que no se aprende sobre los errores políticos a los largo de la Historia, seguimos dándonos de cabeza contra el mismo adoquín de la falta de sentido común. Los bancos son acusados de maltratar al ciudadano, los políticos se corrompen y están más atentos de como mantenerse a flote y seguir con unas prebendas que, aunque reducidas ya, les diferencia del mortal medio. Algunos con desparpajo proponen el cambio del color de los billetes de quinientos euros para aflorar el dinero negro o incluso abogan por hacerlos desaparecer, otros piden dimisiones presidenciales sin saber que hay más allá de esa solicitud y sin olvidar a los que muestran su descontento por pertenecer a un país que no siente como suyo. Esto último me suena a un supuesto inquilino de un bloque de pisos que pidiera independizarse del edificio. La Historia ha demostrado que se suele repetir -por lo menos en ciertos aspectos- y que el que la olvide o la desconozca esta condenado a ella.



Alemania vivió en los primeros treinta años del siglo XX dos crisis económicas más crueles que la hoy vivida por España. Todos hemos leído al respecto y no es cuestión de volverla exponerla nuevamente en esta líneas, pero si os invito a visionar un par de breves vídeos que hace alusión a aquellos aciagos años que tuvieron como resultado el ascenso de Hitler al poder y la desencadenación de dos guerras mundiales con todas las horribles consecuencias ya conocidas. La importancia del control inflacionario y el pago de la deuda exterior como fundamento del bienestar social son protagonistas de los vídeos.

lunes, 18 de febrero de 2013

Geheime Staatspolizei


A continuación un pequeño resumen sobre la Gestapo.

Gestapo (Geheime Staatspolizei o Policía Secreta), fue el apelativo  empleado para referirse a la policía política del régimen nazi.

La Gestapo fue fundada por Hermann Goering, ministro presidente de Prusia y uno de los principales lugartenientes de Adolf Hitler, en abril de 1933. Su creador utilizó como núcleo a la sección política de la policía de la República de Weimar, pero amplió este grupo considerablemente, eliminó los impedimentos legales y constitucionales de su reglamento y la rebautizó con el nombre por el que es conocida. El objetivo de esta organización era perseguir a los oponentes políticos del nacionalsocialismo (incluidos los propios disidentes nazis), no sólo realizando una labor defensiva —en el caso de que se produjeran actos de agresión—, sino también actuando de forma preventiva —en el caso de que existieran sospechas de conductas contrarias al régimen. En este sentido, la Gestapo debía colaborar con la SD (Sicherheitsdienst o Servicio de Seguridad), una sección del partido nazi que se encargaba de realizar las investigaciones en las que se basaban las operaciones de la Gestapo. Los sospechosos eran arrestados e internados habitualmente en campos de concentración. Era competencia exclusiva de este departamento decidir si los detenidos habían de ser llevados a juicio o si debían ser liberados en el caso de que fueran absueltos una vez juzgados.

En abril de 1934, Heinrich Himmler, el rival de Goering, que dirigía la rama paramilitar de las SS (Schutzstaffel o Escuadrones de Defensa; cuyos miembros eran denominados Camisas negras), tomó el control de la Gestapo. Este nombramiento supuso un paso decisivo en su carrera, que culminó con la concesión del mando de todas las fuerzas policiales de Alemania en junio de 1936. A partir de este momento, las SS se fueron infiltrando gradualmente en la policía, que se reorganizó en dos divisiones: la policía regular y la de seguridad. Esta última, la policía política —dirigida por Reinhard Heydrich hasta 1942 y por Ernst Kaltenbrunner a continuación— incluía a la SD, controlada también por Heydrich; a la Gestapo, al frente de la cual estuvo Heinrich Müller desde 1936 hasta 1945; y la Kripo (Kriminalpolizei o Policía de Investigación Criminal) un departamento que se ocupaba de los delincuentes comunes, dirigido desde 1936 hasta 1945 por Artur Nebe.

En septiembre de 1939, tras el estallido de la II Guerra Mundial, la policía de seguridad acogió a una nueva sección, la RSHA (Reichssicherheitshauptamt u Oficina Principal de Seguridad del Reich). Esta incorporación la convertía en una herramienta casi omnipotente al servicio de los planes racistas que Hitler pretendía poner en práctica en la Europa controlada por los nazis, y entre los que se encontraba el exterminio del pueblo judío y de otras razas consideradas como “indeseables”. Sin embargo, seguían existiendo rivalidades entre las distintas ramas del ejército. Así, pues, las SS eran las que dirigían en la práctica los campos de concentración, incluidos los campos de exterminio, aunque técnicamente estos centros se encontraban bajo la jurisdicción de la Gestapo. Cuando terminó la guerra, la Gestapo se disolvió y fue declarada organización criminal.

Fuente:La Segunda Guerra Mundial

viernes, 15 de febrero de 2013

Salon Kitty.

Ahora que está de moda el espionaje aprovechando momentos de la vida pública o privada de políticos y otros personaje de cualquier índole, tal como es el caso del Restaurante La Camarga donde se han hecho hasta 500 informes. Me ha venido a la memoria, también lo han comentado en algún medio, el famoso  burdel berlinés de lujo de los años 30 llamado Salon Kitty.

En este lugar,  hasta 1942 se espió bajo mandato Reinhard Heydrich y dirigidas las operaciones por Walter Schellenberg. La dueña del frecuentado local fue Kitty Schmidtz que había estado enviando dinero a Inglaterra por lo que cuando decidió huir del país fue detenida por la Gestapo que le propuso ser espía a cambio de no ser encerrada en un campo de concentración.

El método ideado por Heydrich fue convertir el local en un sembrado de micrófonos con los que espiar a los personajes que visitaba el burdel. Además fue equipado con una sala donde se monitorizaba todo el entramado de dispositivos. Las prostitutas eran entrenadas y utilizadas para que sus clientes expusieran sus auténticas opiniones sobre el régimen nazi. Estas mujeres fueron seleccionadas entre todas las que la policía capturaba en Berlín y eran obligadas a colaborar con la Gestapo. No estaban informadas de la colocación de micrófonos y se les exigía un informe tras cada velada.

Schmidtz contó en 1940 que ella sólo tenía que mostrar un libro con los nombres de veinte chicas si el cliente decía  la contraseña: "Soy de Rothenburg". Seguidamente y tras la elección de una de las chicas, ésta era llamada y pasaba la noche con el cliente.

Entre los múltiples espiados se encontraban miembros perteneciente a los cuerpos diplomáticos y militares: El conde Ciano, Ministro de Asuntos Exteriores de Italia; Sepp, comandante de las SS, que solicitó la presencia de las 20 prostitutas para una orgía pero no desveló ningún secreto. Goebbels visitó el local requeriendo a lesbianas.

Un agente británico, Roger Wilson,  con bajo la identidad del secretario de prensa rumano descubríó tras numerosas visitas a la misma prostituta tres cables sospechosos y logró intervenir telefónicamente la instalación. De esa forma, el servicio de inteligencia británico escuchaba las conversaciones. más tarde fue descubierto y enviado a un campo de prisioneros de guerra.

A medida que la guerra avanzaba la clientela disminuyó y en 1942 una bomba destruyó parte del edificio siendo el burdel trasladado al sótano. Ese mismo año, Heydrich abandonó el proyecto y amenazó a Schmidtz por si hablaba sobre lo ocurrido entre las paredes del local. La dueña del negocio mantuvo el pacto hasta el término de la guerra, muriendo en 1954.

Sobre estos hechos Tinto Brass realizó en 1976 una película llamada Salon Kitty



lunes, 11 de febrero de 2013

Batalla de las Ardenas



Bajo este nombre se conoce a una serie de ofensivas libradas en los bosques de Ardenas (límite entre Francia y Bélgica) que favorecieron a los aliados durante la Segunda Guerra Mundial y que, en virtud de la desproporcionada idea de primacía alemana, sumió a éstos en un fracaso imposible de revertir.ardenas

Esta situación fue iniciada debido a que los aliados habían perdido la Batalla de Arnhem y con esta estocada el Führer se proponía generar un escenario similar al vivido en 1940, cuando destruyó las fuerzas galas, aislando a los ingleses. Entonces utilizó la táctica de embolsamiento, estrategia que se proponía volver a implementar en esta oportunidad, no sólo con un fin defensivo sino con el propósito de aislar los ejércitos soviéticos de los norteamericanos y de esta manera obligarlos a retroceder.

Cabe mencionar que tal maniobra de ningún modo era esperada los aliados, Alemania no estaba en posición de efectuar un ataque de tamaña magnitud, la Wehrmacht estaba agotada y mal armada y los nazis carecían de posibilidad de rearme y mucho menos velocidad para hacerlo, recurso con el que sí contaban los aliados.

Básicamente, el plan era atacar el macizo de Ardenas en donde una pequeña coalición de norteamericanos sería fácil de reducir, llegar hasta Moza, reorientarse hacia el norte en dirección Amberes y aislar a los ingleses para que éstos capitularan.

La iniciativa de Hitler no fue apoyada por sus generales quienes le propusieron un plan menos ambicioso pero de seguro alcance, orientado a cuidar los avances conseguidos y a neutralizar el saliente americano en las cercanías de Aquisgrán. Dicha propuesta fue rechazada por el fürer, quien siguió adelante; reunió 500 000 hombres, pertrechando las unidades blindadas.


El 16 de diciembre de 1944 Adolf Hitler lanzó las unidades Panzer en contra de las posiciones norteamericanas ubicadas en las Ardenas. El éxito alemán desorientó al bando contrario, quien tuvo que reubicarse. Tan sólo en el primer día, el ejército nazi tomó 7000 prisioneros. Sin embargo, la reacción aliada no tardó en manifestarse, mostrando su supremacía aérea. A esta falencia se sumaron las malas condiciones climáticas: la niebla y la nieve dificultaron aún más el desenvolvimiento de las fuerzas del Eje.
Pasó lo contrario a lo previsto por Hitler. Los generales alemanes temían terminar siendo ellos los embolsados si no ejercían un retiro parcial hacia posiciones más seguras; razón por la cual, tras haberlo solicitado y haber recibido la negativa, fue lo que ocurrió.

Hacia fines de enero de 1945, puede considerarse que la batalla había finalizado en un empate respecto según los resultados, la pérdida humana fue de alrededor de 80 000 hombres en cada bando. Sin embargo, también puede afirmarse que para el ejército nazi constituyó una derrota de la que no pudo reponerse, sus recursos eran escasos y la Wehrmacht había sido diezmada.

Finalmente, la Batalla de las Ardenas liberó el camino para las fuerzas soviéticas en el Este y la ruta a Berlín para el ejército norteamericano

lunes, 4 de febrero de 2013

Las Marchas de la muerte


Al acercarse el fin de la guerra, cuando las fuerzas militares alemanas estaban colapsando, los ejércitos aliados se acercaban a los campos de concentración nazis. Los soviéticos se acercaban desde el este, y los británicos, los franceses y los estadounidenses desde el oeste. Los alemanes comenzaron a trasladar, de manera desesperada, a los prisioneros de los campos que estaban cerca del frente y a utilizarlos para realizar trabajos forzados en los campos del interior de Alemania. Primero, los prisioneros eran llevados en tren y luego a pie en las llamadas "marchas de la muerte".
Se los obligaba a marchar largas distancias con frío extremo y poco o nada de comida, agua o descanso. Quienes no podían continuar eran fusilados. Las marchas de la muerte más largas tuvieron lugar en el invierno de 1944-1945, cuando el ejército soviético comenzó la liberación de Polonia. Nueve días antes de que los soviéticos llegaran a Auschwitz, los alemanes forzaron a marchar a decenas de miles de prisioneros desde el campo hacia Wodzislaw, un pueblo a 35 millas (56 kilómetros) de distancia, en donde fueron puestos en trenes de carga con dirección a otros campos. Aproximadamente una persona de cada cuatro murió en el camino.
Muchas veces los nazis asesinaban a grupos grandes de prisioneros antes, durante o después de las marchas. Durante una marcha, 7.000 prisioneros judíos, de los cuales 6.000 eran mujeres, fueron trasladados de los campos de la región de Danzig, que limita al norte con el mar Báltico. En esa marcha de diez días, 700 fueron asesinados y los que seguían vivos cuando llegaron a las costas del mar fueron obligados a ingresar al agua y fusilados.
Fechas claves
18 DE ENERO DE 1945
COMIENZAN LAS MARCHAS DE LA MUERTE DESDE EL SISTEMA DE CAMPOS DE AUSCHWITZ
25 DE ENERO DE 1945
EVACUACIÓN Y MARCHA DE LA MUERTE DESDE EL CAMPO DE CONCENTRACIÓN DE STUTTHOF
7 DE ABRIL DE 1945
MARCHA DE LA MUERTE DESDE EL CAMPO DE CONCENTRACIÓN DE BUCHENWALD
26 DE ABRIL DE 1945
MARCHA DE LA MUERTE DESDE EL CAMPO DE CONCENTRACIÓN DE DACHAU

Fuente: Enciclopedia del Holocausto

Apenas tres días antes de la liberación del campo de Dachau, las fuerzas de las SS obligan a 7.000 prisioneros a realizar una marcha de la muerte desde Dachau hacia el sur, hacia Tegernsee. Durante esa marcha de la muerte de seis días, quienes no pueden continuar o seguir el ritmo son fusilados. Muchos otros mueren por exposición al frío, hambre o agotamiento. Las fuerzas estadounidenses liberan el campo de concentración de Dachau el 29 de abril de 1945. A principios de mayo de 1945, las tropas estadounidenses liberan a los prisioneros sobrevivientes que están en la marcha de la muerte hacia Tegernsee.

A medida que las fuerzas estadounidenses se acercan, los nazis comienzan una evacuación masiva de prisioneros del campo de concentración de Buchenwald y sus subcampos. Casi 30.000 prisioneros son obligados a realizar marchas de la muerte para alejarlos de las fuerzas estadounidenses que se acercan; alrededor de un tercio de estos prisioneros muere durante las marchas. El 11 de abril de 1945, los prisioneros sobrevivientes toman el control del campo, poco antes de que las fuerzas estadounidenses entren ese mismo día. 

Comienza la evacuación de aproximadamente 50.000 prisioneros, cuya abrumadora mayoría son judíos, del sistema de campos de Stutthof en el norte de Polonia. Alrededor de 5.000 prisioneros de los subcampos de Stutthof son obligados a marchar hacia la costa del mar Báltico, forzados a entrar en el agua y asesinados con ametralladoras. Otros prisioneros son enviados en marchas de la muerte a Lauenburg en el este de Alemania, donde las fuerzas soviéticas que avanzan les cortan el camino. Los alemanes obligan a los prisioneros a regresar a Stutthof. Miles mueren durante la marcha de la muerte, por ser forzados a caminar en condiciones climáticas de invierno extremas, y tratados brutalmente por los guardias de las SS. A fines de abril de 1945, los prisioneros restantes son retirados de Stutthof por mar, dado que las fuerzas soviéticas rodean totalmente el campo. Una vez más, cientos de prisioneros son obligados a internarse en el mar donde son asesinados a disparos. Más de 25.000 prisioneros, uno de cada dos, mueren durante la evacuación de Stutthof. Las fuerzas soviéticas entran en Stutthof el 9 de mayo de 1945.

Las SS comienzan a evacuar Auschwitz y sus campos satélite. Aproximadamente 60.000 prisioneros son obligados a realizar marchas de la muerte desde el sistema de campos de Auschwitz. Miles son asesinados en los días previos a la marcha de la muerte; decenas de miles de prisioneros, la mayoría judíos, son obligados a marchar a la ciudad de Wodzislaw en la zona oeste de Alta Silesia. Los guardias de las SS les disparan a quienes se retrasan o no pueden continuar. Más de 15.000 personas mueren durante las marchas de la muerte desde Auschwitz. En Wodzislaw, los prisioneros son colocados en trenes de carga sin calefacción y son deportados a campos de concentración en Alemania, en especial a Flossenbuerg, Sachsenhausen, Gross-Rosen, Buchenwald, Dachau, y Mauthausen. El 27 de enero de 1945, el ejército soviético entra en Auschwitz y libera a los pocos prisioneros que quedan.