Donde comprar Los Dioses de Berlín
miércoles, 29 de septiembre de 2010
Los sindicatos en el Tercer Reich
lunes, 27 de septiembre de 2010
El laberinto de Hitler

Conocer a una persona mediante un trato personal es harto difícil, pero hacerlo con datos publicados por diferentes articulistas, escritores de biografías o simples perfiladores de personalidad, es aún más complicado.
La figura de Hitler es una de las más jugosas para todo tipo de escritor; sea a favor o en contra, descubrimos razones contradictorias que nos llevan a pensar que este hombre no solamente pretendió pasar a la historia por unos hechos, sino que a pesar de lo que podríamos calificar como locura -apreciación muy fácil de vincular a él por diversos comportamientos próximos al fin de la Segunda Guerra Mundial- o fanatismo promovido por unas vivencias poco gratificantes y acomplejadas, también creyó que hacía lo mejor para Alemania, por supuesto sin importarle el dolor que proporcionara a sus semejantes dentro y fuera de su país.
Las decisiones tomadas por Hitler se vieron secundadas por millones de alemanes que sintieron como propias las ambiciones del dictador. Y como suele ocurrir, si el pueblo está bajo presiones de tipo económico no suele reparar en el vecino y el comportamiento se anexa a los anhelos de otros, creyendo que será lo mejor que puede deparar para todos ellos.
La guerra llega y aunque a nadie le gusta, Alemania ve que funciona el sistema adoptado por los nazis. Nadie pregunta nada sobre la rapidez de las conquistas y Hitler eufórico se ve encumbrado aún más por su pueblo.
La personalidad del dictador ha sido analizada por excelentes historiadores de todos los bandos y opiniones. Y como en botica, tenemos argumentos en todos los sentidos. ¿Era Hitler un genocida?, ¿disfrutaba con la muerte de los demás?, ¿se dio cuenta en algún momento de las terribles consecuencias que tenía la guerra para Alemania?, ¿el fin justifica los medios? ¿era necesario una guerra para la supervivencia de Alemania?
Podríamos seguir añadiendo innumerables cuestiones y la entrada se nos alargaría como las sombra del nazismo sobre Europa, como un laberinto llenos de arcanos mortales que afortunadamente ya sólo es motivo de divagaciones entre aficionados e historiadores.
viernes, 24 de septiembre de 2010
El rumor sobre Sir Winston Churchill.
martes, 21 de septiembre de 2010
El principio del fin.

La batalla de Stalingrado representa para muchos historiadores un punto de inflexión durante la Segunda Guerra Mundial. Según algunos, Hitler, eligió atacar esta ciudad por su odio a Stalin. Y parece que éste la defendió hasta el límite por esa misma razón.
Al margen de cualquier dato de logística bélica o acontecimiento puramente histórico, en Stalingrado se vivió un drama humano de magnitud incomparable. Los ciento de miles de muertos, las tragedia instalada en cada una de las familias y la escasez de alimentos llevó a rusos y alemanes a practicar el canibalismo con los cadáveres de sus compañeros muertos. También cuentan que hubo brotes de generosidad entre mujeres rusas con soldados alemanes con síntomas de congelación.
Dicen que el militar ruso que venció a los alemanes se llamó general Invierno y aunque es una broma sin gracia, tiene mucho de verdad. La falta de previsión de Hitler en la duración de la llamada Operación Barbarroja hizo mucho más dura la vida en el frente. Durante el cerco, la población se alimentó de lo que pudo, los más afortunados de patatas que guardaban en los sótanos de las casas y el agua se conseguia de los conductos de la calefacción. Pero la mayoría se arrastraba por las calles en ruinas para poder conseguir algo que llevar a la boca.
El ejército alemán perdió su filo antes de lanzarse contra Stalingrado; la gran duda es por qué Hitler se cegó con la idea de poder poner final a la operación antes de que el frío llegara. Resulta difícil señalar un episodio suficientemente representativo de ese gigantesco holocausto que fue la campaña de Rusia y, dentro de ésta, la batalla de Stalingrado porque son tantos y tan abrumadores que tras asistir al sacrificio de los soldados soviéticos, como consecuencia de la ineficacia de la dirección estalinista y de las interferencias sectarias en la conducción de la guerra, tras comprobar los indecibles sufrimientos y la lenta agonía de los soldados alemanes cercados, víctimas de la obcecación criminal y las fantasías delirantes de Hitler, recordamos que Stalingrado no sólo fue un inmenso matadero, sino también, y sobre todo, el principio del fin del nazismo, el comienzo de la promesa de un mundo que, con todas sus imperfecciones, es más habitable y humano que el que nos hubiera legado el triunfo de Hitler.
miércoles, 15 de septiembre de 2010
El desastre del Hindenburg. Nuevo libro de Jesús Hernández
![]() | |
Jesús Hernández |
-Jesús, lo primero es, ¿por qué un libro sobre el desastre del Hindenburg?
La catástrofe del dirigible alemán Hindenburg, ocurrida el 6 de mayo de 1937 en la base de Lakehurst (Nueva Jersey), es un episodio histórico muy relevante; las imágenes del zepelín en llamas son uno de los iconos del siglo XX. Sin embargo, incomprensiblemente, en España no se le ha dedicado ningún libro a este hecho. Mis obras acostumbran a tratar temas que no han sido tratados por los autores españoles, y en este caso vuelvo a hacer de pionero.
Por otro lado, tal como se puede comprobar en el libro, todo lo que hace referencia al Hindenburg es fascinante, no sólo el accidente, sino el dirigible en sí; no en vano fue el artefacto volador más grande nunca creado por el Hombre. Esa fascinación irresistible me llevó también a decidir que la historia del Hindenburg merecía un libro.
-¿Qué objetivo te marcaste a la hora de escribir sobre el dirigible?
Sobre todo, trasladar al lector al interior del Hindenburg, que camine por sus pasillos, duerma en sus camarotes, cene en su salón o se tome un cóctel en su bar. De este modo, cuando vea los restos del Hindenburg carbonizados, sentirá la misma pena que aquéllos que tuvieron la suerte de haber viajado alguna vez en él o verlo surcando el cielo. Es decir, al igual que en otras obras mías, el libro pretende ser un túnel del tiempo con el que viajar al pasado; espero haberlo conseguido.
-¿Qué significó para el Tercer Reich la explosión del coloso ante los ojos del resto del mundo?
La destrucción del Hindenburg supuso un golpe muy duro al orgullo del Tercer Reich. Pero los nazis supieron manipular la tragedia en su provecho para galvanizar en torno suyo al pueblo alemán, convirtiendo a las víctimas en caídos por Hitler y Alemania. En el resto del mundo, el accidente provocó un inmediato sentimiento de solidaridad con Alemania, pero este efecto sería pasajero debido a la agresiva política exterior de Hitler, que hizo que se evaporasen de inmediato esas simpatías.
-Sabemos que te gusta encontrar un nuevo ángulo a los temas ya conocidos por el gran público. Sin duda, lo habrás encontrado una vez más. ¿Cuéntanos un poco sobre esa nueva perspectiva?
Sí, tal como he indicado, mi pretensión no es sólo narrar el accidente y sus consecuencias, sino lograr que el lector, cuando cierre el libro, se sienta como si realmente hubiera viajado a bordo del Hindenburg y hubiera gozado de esa increíble experiencia. Eso es lo que me ha pasado a mí al escribir esta obra; ahora tengo la sensación de, efectivamente, haber atravesado el Atlántico en el Hindenburg, ya que podría narrar todas las sensaciones que se vivían a bordo. Espero que el lector pueda tener esa misma sensación.
-A pesar de todo el tiempo pasado desde el suceso del Hindenburg, ¿quedan rincones oscuros todavía por explorar, o todo ha quedado claro sobre el accidente?
Aunque resulte difícil de creer, todavía no se sabe con certeza lo que ocurrió. Aunque todo apunta a que el accidente fue provocado por una fatal combinación de un escape de hidrógeno y una chispa provocada por la electricidad estática, esa hipótesis no ha sido aún demostrada, ya que no se ha conseguido recrear en condiciones de laboratorio. Existen otras teorías, como la del atentado, que aunque son improbables, no pueden descartarse totalmente.
Para finalizar, quiero agradeceros la oportunidad de hablar de mi libro en vuestro interesante blog e invito a todos a vivir la experiencia de viajar a bordo del Hindenburg en aquel viaje que acabó trágicamente, garantizo que será una experiencia emocionante.
El desastre del Hindenburg, un suceso que conmocionó al mundo en el año 1937 y que setenta y tres años después sigue animando la curiosidad de la cual se nutre nuestro amigo Jesús Hernández, para embarcarse en un nuevo proyecto que podremos encontrar en las librerías en pocas semanas. Será una edición en tapa dura, que siempre es de agradecer.
Sólo nos queda darle las gracias a Jesús por la deferencia al habernos concedido la primicia y esperamos poder hacer pronto la reseña sobre su nuevo libro.
lunes, 13 de septiembre de 2010
¡Primicia en HTR!
viernes, 10 de septiembre de 2010
Hitler y la música clásica
miércoles, 8 de septiembre de 2010
El lenguaje del Tercer Reich

Desde antes de la llegada del NSDAP al poder, la sociedad alemana se vio seducida por un lenguaje afín al partido de Hitler.
Victor Klemperer, escribió un libro fruto de sus observaciones como ciudadano alemán y filólogo de prestigio. Fue apartado de su cátedra de filología de la Universidad de Dresden e incluso no podía tener libros que no fueran “para judíos”.
Comenzó así un diario en el que anotaba sus vivencias y cambios en la vida de Alemania. Pero además empezó a crear un listado de expresiones que eran propias del Tercer Reich. El surgimiento de siglas que invadió la vida civil y la manipulación del lenguaje con términos propios del régimen tales como, “ciencia judía” ó “estrategia bolchevique” impregnaron a la población, convirtiéndose en casi el único lenguaje utilizado por millones de alemanes.
El libro de Klemperer, LTI (Lingua Tertii Imperii), es una manifestación del poder y sometimiento al que fue abocado todos los medios de comunicación existentes en la época, además de consolidarse como lenguaje adecuado para sobrevivir durante el Tercer Reich. Cualquier persona que se distinguiera por la utilización de la antigua nomenclatura se arriesgaba a ser declarado “enemigo del pueblo" y por tanto, ser deportado a los conocidos “campos de reeducación”.
El LTI fue utilizado por la ciencia, la jurisprudencia y cualquier ámbito público; se apropió y manipuló conceptos de todas las materias y dirigió al pueblo alemán a lo que hoy denominaríamos como “Estado Total”, es decir, una identificación plena entre Estado y sociedad, donde nada queda fuera del Estado y éste, se interesa y domina todas las parcelas de la vida pública o privada.
domingo, 5 de septiembre de 2010
Humor en el Tercer Reich
viernes, 3 de septiembre de 2010
CUANDO EUROPA FUE SAQUEADA

Durante la Segunda Guerra Mundial, miles obras de artes procedentes de los países que estuvieron bajo las botas nazis fueron robadas y transportadas a Alemania mediante más de un millón y medio de vagones. Muchas de estas obras no llegaron a territorio alemán debido a que se estropearon, siendo desechadas.
Gran cantidad de estas piezas artísticas fueron robadas por el Ejercito Rojo y llevadas a la antigua Unión Soviética. Algunas fueron devueltas, pero otras nunca lo han sido. Hoy este tema es todo un problema, que parece que no se quiere acometer por cuestiones políticas. Los políticos actuales han soslayado la posibilidad de que miles de piezas puedan volver a sus países de origen.
Alfred Rosenberg, el ideólogo más importante del Tercer Reich, fue el encargado eficaz de llevar a cabo la labor de recopilar el llamado “botín de guerra”. Lo cual fue muy bien recibido por los jerarcas nazis, entre ellos Hermann Göering, que tuvo a sus órdenes al “Comando de protección de divisas”, que trabajó afanosamente para robar para la colección privada del Ministro del Aire todo lo que fuera del gusto del jerarca.
Los bienes robados alcanzaron, hasta 1944 la cifra de 427.000 toneladas. Esculturas, bibliotecas, pinturas, archivos históricos y otras piezas, fueron expoliadas para cumplir la denominada “Misión especial Linz”, cuyo propósito era el proyecto de un gran museo en la “Ciudad del Führer” en Linz.
El Museo de Israel ha publicado un catálogo de unas mil piezas robadas durante la hegemonía nazi para que puedan ser reclamadas en caso de localización.
Para Hitler el arte, como sabemos, fue fundamental en su vida, él mismo tenía muy buenas condiciones para el dibujo, sobre todo el arquitectónico. Pero muchas obras de carácter moderno no fueron de su agrado, siendo éstas destruidas o subastadas. Tenemos ejemplos de pinturas declaradas non gratas por el dictador. El “Retrato del Dr Gachet” de Vicent Van Gogh, es una de esas obras, que salieron ilesas de la contienda gracias a que Göering se dio cuenta de su valor y decidió venderla para sacar beneficios.
Alois Miedl, marchante de obras de arte para Göering, huye de París con unos cuadros mientras los Aliados se acercan a la capital francesa. Su intención es viajar a España para vender al Museo del Prado unas veintidós obras por la que esta entidad había demostrado interés y que ya estaban almacenadas en el puerto de Bilbao. Es detenido por la resistencia francesa pero unas gestiones de un militar español hace que Miedl sea puesto en libertad. Se dirige hacia San Sebastián y de allí a Madrid, donde se aloja en el Hotel Ritz para realizar su venta. Miedl había adquirido por -según él- dos millones y medio la colección de la familia judía Goudstikker, compuesta por un millar de piezas. Aunque en 1947 declaró haberse visto obligado a vendérsela a Góering por dos millones de florines. Pero de todas formas, el negocio de Alois Miedl con los nazis había sido muy lucrativo, ya que en esa misma declaración expuso que tenía ocho millones de florines retenidos en bancos holandeses.
miércoles, 1 de septiembre de 2010
HORAS AZAROSAS DE EUROPA
Berlín, 1 (De nuestro redactor de Historias del Tercer Reich) — Las dificultades en las comunicaciones imposibilitan el describir con la debida rapidez el desarrollo de los acontecimientos. Las históricas jornadas comenzaron ayer, a las diez de la noche, con la transmisión, por radio, de las proposiciones hechas por Hitler a Inglaterra para solucionar pacíficamente el conflicto. Los alemanes comprendieron que Londres rechazaba las bases de negociación presentadas por Alemania, siendo, por tanto, inevitable la guerra. Los habitantes de Berlín pasaron la noche sin dormir, para seguir la marcha de los acontecimientos, mientras la radio comunicaba noticias cada diez minutos. A las siete de la mañana se radió la proclama del canciller Hitler, dirigida a los soldados, a los que dijo que debían estar dispuestos a luchar por el honor alemán y por el derecho, a vivir en Alemania. A las diez se reunió el Reichstag para escuchar el discurso de Hitler. El Führer apareció vestido con traje de soldado. Su rostro estaba pálido y en él se notaban las huellas del enorme trabajo y de la enorme responsabilidad de los momentos actuales. Hitler ocupó la cabecera del banco del Gobierno. Muchos escaños estaban vacíos por hallarse los diputados en los frentes, notándose también entre los presentes una gran profusión de uniformes militares. El mariscal Goering declaró abierta la sesión, pronunciando a continuación el Führer, vibrante y emocionado, su histórico discurso. Seguidamente, el mariscal Goering anunció la incorporación de Danzig al Reich. A las once cuarenta, después de terminada la sesión del Reichstag, se radió un parte del Estado Mayor del Ejército anunciando que la Reichswehr había tomado el contraataque todo a lo largo de la frontera polaca, apoyada por la aviación, mientras que la Marina controlaba las costas polacas. Los berlineses, en medio de estos históricos acontecimientos, siguen haciendo la vida normal, cumpliendo con serenidad y disciplina las instrucciones dadas para la defensa contra aviones durante la primera alarma, que tuvo efecto a las siete de la noche. En los medios berlineses se dice que Alemania no ha declarado la guerra a Polonia, tratándose únicamente de la réplica alemana a las agresiones de que han sido víctimas los soldados alemanes en los últimos días. El interés máximo está ahora en localizar el conflicto, mediante la neutralidad de Italia, para evitar la entrada en la guerra de Inglaterra y Francia. Se estima en Berlín que Francia e Inglaterra no pueden socorrer directamente a Polonia por carecer de fronteras comunes.
COMUNICADO OFICIAL DEL CUARTEL GENERAL ALEMAN, 1. — El Cuartel general alemán publica el siguiente comunicado oficial:
En el curso de las operaciones militares efectuadas en Silesia, Pomerania y Prusia Oriental han sido alcanzados todos los objetivos propuestos para el primer día. Las tropas del sur, avanzando a través de las montañas, han alcanzado las líneas, de Neumarkt-Such. En el sur de Maerisch Ostrau ha sido atravesado el Olsa cerca de Teschen. Al sur del territorio industrial nuestras tropas han avanzado en grupos a la altura de Kattówitz. Las tropas que operan en Silesia avanzan en dirección de Tsentoschau y al norte de dicha ciudad. Al norte del corredor las tropas se acercan a Brahe y han alcanzado el lago situado cerca de Nakel. Muy cerca de Graudenz se ha entablado una batalla. Las tropas que operan en la Prusia Oriental combaten lejos, al interior del territorio polaco. Los pilotos alemanes, llenos de entusiasmo, han atacado los aeródromos polacos destruyendo las instalaciones militares. Los buques de guerra han prestado su concurso de una manera activa al avance del Ejército. Los aviones alemanes son dueños del cielo polaco. Aunque muchas fuerzas aéreas son retenidas en Alemania central y occidental, se despliega gran actividad en Polonia. Una parte de las fuerzas marítimas han tomado posiciones ante el golfo de Danzig, para asegurarse el dominio del Báltico. El buque-escuela «Schleswig-Holstein» ha cañoneado Westerplatte, en posesión de los polacos. Él puerto de guerra de Gydnia ha sido bombardeado por los aviones alemanes.
LA PRIMERA ALARMA EN BERLIN.
Ha tenido efecto la primera señal de alarma en esta ciudad. La población civil se ha trasladado inmediatamente a los refugios, con calma y ordenadamente. La circulación de todos los vehículos ha cesado inmediatamente. Durante toda esta noche, Berlín permanecerá en la más completa obscuridad, tratándose solamente de medidas de precaución. Berlín, está garantizado por las baterías antiaéreas y las fuerzas aéreas contra toda agresión.
LAS AGRESIONES ALEMANAS SEGÚN LOS POLACOS
La Agencia Telegráfica Polaca anuncia que las agresiones alemanas registradas hoy en Polonia Son las siguientes:
1— Ataque contra Myszyniec y bombardeo de esta población, de Grajewo y de Chorzele.
2.— En la Alta Silesia, ataque contra Ostrow, situado entre Mittelwalden y Richthal.
3.—Ataque aéreo contra Poznan, a las siete de la mañana.
4.—Ataque en dirección, de Leszno(Poznania).
5.—Toma del puesto de guardafronteras de Zbaszyn.
6.—Ataque por medió de carros de asalto contra Szta y Krzepice.
7— Ataque de infantería y tanques contra Lubliniec, Tarnowskie y Gory.
8— Ataque por el frente de Gleiwítzy Ratibor, con movimiento envolvente contra Mixukowo.
9.—Bombardeo aéreo de Cracovia, Kattowitz, sin éxito.
10.— Ataque contra Zakopane, procedente de Eslovaquia.
11.—Entre las cinco y las seis de la madrugada las tropas alemanas franquearon la frontera entre el Vístula y Deutsch Eylau.
12.—Ataque con tanques contra Smiow, que fue rechazado por las tropas de Poznania.
PROCLAMA DEL PRESIDENTE POLACO
Texto de una proclama que el presidente de la República polaca, señor Moscicki acaba de dirigir a la nación polaca: «Esta noche, nuestro enemigo secular empezó las operaciones ofensivas contra el Estado polaco. En este momento histórico me dirijo a todos los ciudadanos del país, con la profunda convicción de que toda la nación se ponga al lado del comandante en jefe y de' la fuerza armada, a fin de defender su libertad, su independencia y su honor, y dará una respuesta digna al agresor, como ha ocurrido más de una vez en la historia de las relaciones polaco alemanas. Toda la nación, bendita por Dios en su santa y justa causa, y unida al Ejército, marchará en filas compactas al combate y a la victoria.
CRÓNICA DE VARSOVIA
Bajo los aviones alemanes Varsovia, 1 — (Urgente). El primer toque de alarma de las sirenas ante la posibilidad de un bombardeo aéreo ha sonado en esta capital, corno anuncio de las hostilidades, a las 8'45 de esta mañana. La muchedumbre, que desde primeras horas de la mañana había acudido al trabajo, atropelladamente, bajo una lluvia fina y persistente, se lanzó a los refugios, viéndose muchas personas provistas de máscaras antigás. Diez y seis minutos después, exactamente a las nueve y un minuto, se oyeron grandes detonaciones que provenían de las afueras de la capital, en su mayor parte producidas sin duda por la artillería antiaérea en fuego de cortina, pero quizá también como producto de un posible bombardeo, todavía no confirmado. El runruneo de los grandes aviones de bombardeo, que se aproximaban a la ciudad, era fácilmente audible. Desde la mayoría de los barrios, cuando el ruido sordo de los motores era muy intenso, pude oír una terrible explosión de bombas en las proximidades de la estación central. El fuego antiaéreo se hizo más intenso y generalizado, pero era obvio, porque las dotaciones de las baterías no podían localizar a los aparatos, ya que el cielo aparecía completamente cubierto, a las nueve de la mañana, por nubes muy bajas. Desde tierra se oyó después perfectamente el moscardoneo de los aviones de caza, como en lucha que debían tener por encima de las nubes. En los medios oficiales se anunciaba poco después que la aviación alemana había bombardeado el aeropuerto de Katovice y que había lanzado tres bombas sobre Gdynia, que habían caído al mar. Krakow también ha sido bombardeado, pero se desconocen los daños. En Varsovia se tiene la impresión de que todos estos «raids» han sido en tono menor y más bien como una especie de amonestación. La alarma cesó por completo a las 9'40 de la mañana, — HTR
HITLER EXPONE LA DECISIÓN DE ANEXIONAR DAZING AL REICH
